martes, 3 de octubre de 2017

INICIO







INTRODUCCIÓN La presente publicación es un aporte del Proyecto de Sanidad Vegetal de la Cooperación Técnica Alemana al mejoramiento de la fertilidad de los suelos ya degradados por el efecto de la explotación permanente y el efecto desbastador de la erosión. La elaboración de abonos orgánicos ocupa un lugar muy importante en la agricultura, ya que contribuye al mejoramiento de las estructuras y fertilización del suelo a través de la incorporación de nutrimento y microorganismos, y también a la regulación del pH del suelo. Con la utilización de los abonos orgánicos los agricultores puede reducir el uso de insumos externos y aumentar la eficiencia de los recursos de la comunidad, protegiendo al mismo tiempo la salud humana y el ambiente. La presente publicación se compone de dos partes: La elaboración de abono orgánico fermentado tipo Bocashi (término del idioma japonés que significa, abono orgánico fermentado) y la producción de composteras a base de la descomposición de estiércol de ganado y residuo de cosecha (pulpa de café) por la lombriz. Se recogieron experiencias hechas en el país por instituciones privadas de desarrollo y experiencias desarrolladas por el Proyecto Sanidad Vegetal- GTZ con escuelas de agricultura y la Cooperativa de Horticultores de Siguatepeque. PARTE I ABONO ORGÁNICO FERMENDADO (BOCASHI) La elaboración del abono tipo Bocashi se basa en procesos de descomposición aeróbica de los residuos orgánicos y temperaturas controladas orgánicos a través de poblaciones de microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones favorables producen un material parcialmente estable de lenta descomposición. La elaboración de este abono fermentado presenta algunas ventajas en comparación con otros abonos orgánicos: · No se forman gases tóxicos ni malos olores. · El volumen producido se puede adaptar a las necesidades. · No causa problemas en el almacenamiento y transporte. · Desactivación de agentes patogénicos, muchos de ellos perjudiciales en los cultivos como causantes de enfermedades. · El producto se elabora en un periodo relativamente corto (dependiendo del ambiente en 12 a 24 días). · El producto permite ser utilizado inmediatamente después de la preparación. · Bajo costo de producción. En el proceso de elaboración del Bocashi hay dos etapas bien definidas: La primera etapa es la fermentación de los componentes del abono cuando la temperatura puede alcanzar hasta 70-75° C por el incremento de la actividad microbiana. Posteriormente, la temperatura del abono empieza a bajar por agotamiento o disminución de la fuente energética. La segunda etapa es el momento cuando el abono pasa a un proceso de estabilización y solamente sobresalen los materiales que presentan mayor dificultad para degradarse a corto plazo para luego llegar a su estado ideal para su inmediata utilización.



Resultado de imagen para MAPA conceptual ABONO ORGANICO


Resultado de imagen para LINEA DE TIEMPO ABONO ORGANICO

Resultado de imagen para INFOGRAFIA ABONO ORGANICO